Pasar al contenido principal

Yusuf Al-Azhari

Diplomático, pacifista y humanitario somalí

Esta página se ha traducido automáticamente.

Nacido en 1940, Yusuf Omar Al-Azhari pasó su primera infancia y su escuela en Yibuti, donde su padre era un respetado jeque. Tras la guerra, la familia se trasladó a Dire Dawa (Etiopía), donde asistió a la escuela local, hasta que tuvo la oportunidad de asistir al mejor internado de Addis Abeba. Después estudió Derecho en Jartum (Sudán) y se doctoró en Ciencias Políticas y Derecho Internacional en la Universidad de Mogadiscio. Se casó con "la mejor chica de la ciudad", Kadija, hija del Primer Ministro Abdi Rashid Sharmarke, que llegó a ser el segundo Presidente de la Somalia independiente. Tuvieron cuatro hijos.

En 1961, Al-Azhari se incorporó a la administración pública de la recién independizada República de Somalia, en la que trabajó en distintos ministerios durante más de veinte años. En 1962 fue nombrado diplomático superior en Bonn. Trasladado a la embajada somalí en Washington como consejero en 1966, fue nombrado embajador en Estados Unidos y delegado del Gobierno somalí ante la ONU de 1968 a 1971. En 1974 se convirtió en Embajador en Nigeria, abarcando también siete países de África Occidental. También representó al Gobierno somalí como jefe de delegación en la organización de la Unión Africana, la Liga Árabe, la Conferencia Islámica y la Conferencia de Países No Alineados, así como en otros foros internacionales y nacionales.

En 1979, Al-Azhari fue detenido, torturado y recluido sin juicio durante seis años y siete meses en régimen de aislamiento como preso político bajo el régimen marxista del general Mohammed Siad Barre. Fue uno de los miles de detenidos en una purga nacional y estuvo "recluido en una celda oscura sin instalaciones de ningún tipo de comunicación" en una prisión construida por la Stasi. Al cabo de unos meses, una profunda experiencia de oración transformadora le salvó de la desesperación y la locura. Finalmente, el régimen marxista del general Mohammed Siad Barre se derrumbó y Yusuf fue liberado.

Dos años después de su liberación, Al-Azhari pensó que debía perdonar al dictador que había destruido su vida. Luchó con esa idea durante semanas, pero finalmente consiguió visitar a Siad Barre, ahora exiliado en Lagos (Nigeria). Lágrimas de remordimiento corrieron por el rostro de Barre cuando Yusuf le expresó su perdón. Barre se recompuso y dijo: "Me has curado. Puedo dormir esta noche sabiendo que hay gente como tú en Somalia". Barre murió dos años después. A Al-Azhari le ofrecieron un puesto en la ONU en Nueva York. Pero cuando sopesó 10.000 dólares al mes y un gran despacho frente a 10.000 niños somalíes que corrían el riesgo de morir de guerra y hambre, supo dónde estaba su primera lealtad. Su "buen propósito" era permanecer con su pueblo.

En 1994, Al-Azhari fue invitado a asistir a una reunión organizada por somalíes de distintas facciones y MRA (ahora IdeC) en Suecia. Largas conversaciones les llevaron a empezar a trabajar juntos por la reconciliación. Posteriormente participó en varias de las Conferencias de la Agenda de Caux para la Reconciliación y en la Mesa Redonda de Políticos. Defendió un enfoque de construcción de la paz "de abajo arriba", basado en el perdón y la reconciliación, en varias publicaciones de la web American Chronicle, en conferencias internacionales de MRA-IdeC en EE.UU. y África, así como en visitas a Palestina e Israel y a capitales europeas.

Durante y después de la guerra civil somalí, Al-Azhari organizó y participó activamente en las 14 conferencias de reconciliación celebradas en Yibuti, El Cairo, Addis Abeba y Nairobi. Fue miembro del comité de redacción de la Carta final para el establecimiento del Gobierno Federal de Transición (GFT) en Nairobi/Kenia, y posteriormente fue nombrado Asesor Político, Diplomático y de Reconciliación Nacional del Presidente electo del GFT de Somalia. Fue Enviado Especial del Presidente ante los Jefes de Estado y de Gobierno de la IGAD, la Unión Africana y los países de Oriente Medio para promover un mejor entendimiento y cooperación.

A finales de 2015, Al-Azhari pasó semanas negociando la paz entre clanes enfrentados en la región en torno a la ciudad de Galkayo. En 2017 rescató a un grupo de más de 140 niños pequeños de una grave sequía y hambruna y los llevó a Galkayo para que recibieran atención. Siguió cuidando de 90 de ellos hasta que murió en Garowe, Puntlandia, el 2 de junio de 2021, a los 80 años.

Año de nacimiento
1940
Año de muerte
2021
Nacionalidad
Somalia
Año de nacimiento
1940
Año de muerte
2021
Nacionalidad
Somalia