Pasar al contenido principal

El Rearme Moral (ahora Iniciativas de Cambio) llega a América Latina - por Luis Puig

Autor/es:
La historia de la llegada y desarrollo del Rearme Moral (ahora Iniciativas de Cambio) en América Latina, contada por Luis Puig

Esta página existe en:

MRA/IofC in Latin America: In 1932, Frank Buchman visited Mexico and Peru, because at that time he wanted his ideas to reach Latin America. But it was in 1948, in São Paulo, that Leonor and Luis Villares got to know Moral Rearmament, today Initiatives of Change. In 1949, they decided to buy a large house in Rua dos Franceses to serve as a Centre for the movement in Brazil.  In this way they continued working for the idea. In 1950, Ernesto and Maria Widericksen, who ran a large textile company in São Paulo, started to pass on the ideas of Moral Re-Armament and several personal changes happened in their workers. Relationships improved. Then they decided to send a delegation from the Argos company to Caux.

El Rearme Moral llega a América Latina

En 1932, Frank Buchman visitó México y Perú, porque en ese momento quería que sus ideas llegaran a América Latina. Pero fue en 1948, en São Paulo, que Leonor y Luis Villares conocieron el Rearme Moral, hoy Iniciativas de Cambio. En 1949, decidieron comprar una gran casa en la Rua dos Franceses, para que sirviera de Centro del Movimiento en Brasil.  De esta manera continuaron trabajando por la idea. En 1950, Ernesto y Maria Widericksen, que dirigían una gran empresa textil en São Paulo, comenzaron a transmitir las ideas del Rearme Moral y se produjeron varios cambios personales en sus trabajadores. Las relaciones mejoraron. Entonces decidieron enviar una delegación de la empresa Argos a Caux. 

En 1951 Buchman decidió que un grupo del RM debía visitar América Latina y envió una delegación que visitó varios países: Perú, Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Costa Rica y Guatemala. Después de esta visita, Buchman pensó que el RM en América Latina debía comenzar por Brasil y por ello envió una delegación de tres jóvenes dinámicos, de diferentes países, y comenzaron a trabajar en los puertos de Río de Janeiro y Santos,,en 1951.

En ese mismo año, José Figueres, entonces presidente de Costa Rica y a punto de protagonizar una gran rebelión en ese país, se reunió con el RM en Miami junto a un joven sindicalista. Este sindicalista era Luiz Alberto Monje, que también llegó a ser presidente de Costa Rica unos años más tarde. En 1952, un grupo de pilotos de Eastern Airlines, National Airlines y Pan American Airways visitaron varios países latinoamericanos, entre ellos Guatemala, contando cómo estas empresas habían resuelto conflictos laborales muy graves en Estados Unidos. El director local de Pan American Airways, el Sr. Wilson, quedó muy impresionado por estas historias y decidió enviar una delegación a la isla Mackinac, el segundo centro más importante del RM. Invitó a varias personas, entre ellas dos hombres del Sindicato de Servicios Aéreos: el presidente y el secretario de conflictos. Este secretario de conflictos era Luis Puig, también miembro del Partido de Acción Revolucionaria, que estaba dando grandes dolores de cabeza al Sr. Wilson. Esta invitación provocó una gran protesta de los grupos de izquierda y Puig insistió en que el sindicato debía enviar una delegación. Como resultado, fue expulsado de su cargo y también de la presidencia del sindicato, pero Wilson mantuvo la invitación a los mismos. Así fue como Puig y Herrera conocieron el RM. 

En 1952, los trabajadores portuarios de Santos ya conocían la idea. En aquella época, se descubrió de forma chocante que el secretario de finanzas de la célula comunista que operaba en el Puerto confesó públicamente que había hecho mal uso del dinero del sindicato, y renunció. Todo el mundo le acusó de "¡traidor! ladrón" y demás, pero el miembro más antiguo del partido comunista se levantó y dijo: "Debemos respetar a un camarada que tiene el valor de admitir sus deshonestidades. Les pido que lo respeten". Todo el mundo se calló y Carlos Anselmo, que había admitido la malversación, presentó su renuncia. Comenzó a trabajar activamente para el RM, dando lugar a la aparición de un equipo del RM en el Puerto de Santos. Poco después, este equipo invitó a los trabajadores portuarios de Río de Janeiro, donde al mismo tiempo se había producido una sorprendente reconciliación entre Nelson Marcelino de Carvalho y Damásio Cardoso, que eran enemigos mortales: uno dirigía el sindicato legal y el otro el ilegal. Cuarenta trabajadores portuarios de Río de Janeiro se reunieron con los de Santos en un lugar de São Paulo, y el cambio en la relación entre estos dos equipos fue evidente. 

Los trabajadores de los muelles de Río se desplazaron a Caux en un avión fletado, pagado por la familia Villares, que en aquel momento era la propietaria de la mayor siderúrgica de América Latina. En Caux, los trabajadores portuarios se reunieron con Frank Buchman y le contaron la historia de su cambio y el de otros, tanto en los muelles de Río como en los de Santos. Buchman afirmó que "Brasil es conocido por exportar el mejor café del mundo. ¿Cómo sería si Brasil exportara la mejor idea?". Esto les hizo pensar y finalmente decidieron hacer una película, aceptando el reto de Buchman. Así nació "Hombres de Brasil", una película financiada a través de donaciones de varios puertos del mundo, así como de personas que creyeron en la idea. La película se dobló a 12 idiomas diferentes y recorrió el mundo. Carlos Anselmo y su esposa se dedicaron a tiempo completo al RM, y viajaron a varias partes del mundo, llevando la idea con ellos, contando su transformación personal, etc.

En 1955, un ex-comunista llamado Péricles Martins hizo cambios muy significativos en Santo André, SP, en la industria textil. También se dedicó a tiempo completo al RM. Poco antes, en 1954, Puig fue nombrado delegado en la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra. El Presidente de Guatemala envió un delegado a una asamblea del RM en la isla de Mackinac y también empezó a hacer algunos cambios en el país, pero fue asesinado en 1957. Desde entonces, no se ha hecho nada en Guatemala debido a la sucesión de dictaduras. 

En 1956, Puig sintió que debía ayudar a esta idea y decidió dedicarse a tiempo completo al RM. Hubo un tiempo en que fue invitado a Inglaterra por Frank Buchman. En Caux, el fundador del RM le hizo sentarse en las primeras filas en los actos en los que se recibía a personas importantes. Se le trató con gran ceremonia, pero no se le pidió que hablara. Él quería hablar, y se aburría durante los últimos días de la conferencia, así que decidió marcharse. Pero alguien le dijo: "¿Has visto lo que Frank Buchman quiere hacer contigo?". Puig dijo que no lo entendía, porque a pesar de estar sentado en primera fila, Buchman nunca le presentó ni le dejó hablar. "Es que te está entrenando", le dijo el amigo. De repente, se dio cuenta. Al ver allí a todos esos ministros, presidentes de sindicatos, etc., Puig se paró y empezó a prestar atención. A partir de entonces, empezó a trabajar en Estados Unidos, Canadá y otros países.

En Uruguay, Omar Ibargoyen se entusiasmó con el RM y empezó a movilizar a la gente en todo el país. José Alonso, uno de los hermanos Alonso que fueron campeones del mundo de tenis, estaba casado con una heredera de una gran marca de pinturas. Tenían bienes, incluidas casas en varios lugares. La pareja tenía una hija muy difícil y rebelde. Estaba con un novio y su madre no aprobaba la relación, pero sólo para fastidiarla, prosiguió el noviazgo. La familia asistió a una asamblea en la isla Mackinac y durante su estancia se produjo una reconciliación muy emotiva entre ellos. La chica se llamaba Jeanette, y fue en esta ocasión cuando Luis y Evelyn Puig la conocieron, y luego conocieron a Omar, con quien Jeanette se casó. 

El cambio de Omar fue realmente impresionante. Pidió perdón a su madre por su mal comportamiento.  Tenía su momento de silencio todos los días de forma muy disciplinada. Cuando sus hermanos discutían sobre la herencia familiar -algunas fincas, edificios- Omar tuvo la ocurrencia de quedarse con cierta casa en el centro de Montevideo, y renunciar al resto de la herencia. Los hermanos dieron gracias a Dios, porque esa casa no valía mucho en ese momento. Así que se quedó con la casa y el terreno contiguo, así como con una finca alejada de la ciudad. Más tarde, se construyó un túnel junto a la casa, lo que supuso un aumento del tráfico local y la consiguiente revalorización de la propiedad. Hoy en día, la Fundación Omar Ibargoyen se mantiene con el alquiler de esta propiedad. 

Jeanette, su esposa, vive hasta hoy en Montevideo, y es una de las fundadoras (con Omar, Jeanne y Bernard Paris) del Movimiento Gente Que Avanza en Uruguay.

En 1957, el uruguayo Bráulio Alanis sufrió un cambio personal y se reconcilió con su peor enemigo. Los dos, con sus esposas, asistieron a una conferencia del RM y contaron su cambio, luego iniciaron una gran campaña en Uruguay, que culminó con la creación de un equipo de 30 a 40 personas a las que movilizaron por todo el país. 

En 1964, tras experimentar varios cambios en sí misma, Leonor Villares tuvo la idea de comprar un terreno, un lugar que pudiera servir de centro nacional. Al contrario de lo que la gente pensaba, en lugar de São Paulo, Leonor pensó en un lugar en Petrópolis, y así nació el Sítio São Luiz. 

El Sítio São Luiz, que ya había sido bautizado con ese nombre por el propietario de entonces, costó un precio muy elevado en el momento de su compra. No fue posible comprarlo a primera vista, entonces alguien sugirió escribir a los principales propietarios, el Sr. Frankl, que ahora vivía en Australia. Frankl era presidente de la Cámara de Comercio Brasil-Australia, cuando se enteró de que la venta era para el RM, envió un telegrama a su hermano, diciendo: "Haz un descuento del 50% en el precio, y vende el resto a crédito, ya que necesito agradecer al RM". Nunca se supo qué tenía que agradecer al movimiento, pero la noticia fue recibida con alegría, y el Sítio fue comprado. Hubo otras contribuciones a esta compra, como una persona que se quitó su collar de perlas y lo ofreció como contribución. 

El Banco Bradesco contribuyó con el 25% de la cantidad necesaria, a través de la petición de Leonor Villares, Elza de Araújo y otras señoras de São Paulo, que visitaron a Amador Aguiar, presidente del banco en aquel momento. La señora de Araújo, en el transcurso de la conversación, le dijo a Aguiar: "¿Usted cree en Dios?". Él respondió: "¡Claro! Soy muy religioso". Ella continuó: "¿Sabes que Dios habla al corazón de las personas?". "Sí, claro, todos los días dedico tiempo a escuchar a Dios", continuó él. Y prosiguió: "Bueno, Dios ha puesto en mi corazón que usted aporte el 25% del valor del Sítio". Amador Aguiar guardó silencio durante un rato y luego dijo: "Dame 24 horas para pensar.  En 24 horas te daré una respuesta".  Y exactamente un día después, Aguiar llamó y dijo: "Puedes ir a buscar el cheque".

Los trabajadores organizaron una gran barbacoa para ayudar a recaudar dinero para la compra del Sítio São Luiz. Asistieron quinientas personas, el local estaba lleno. El alcalde de Petrópolis cedió un buey entero para la barbacoa. El ejército prestó los platos y algunas cosas para amueblar el Sítio, ya que el lugar no tenía ningún tipo de mobiliario en ese momento. Finalmente, después de algún tiempo, el Sítio São Luiz estaba pagado.

Puig se fue a Argentina para doblar y subtitular las películas de MRA para que pudieran ser utilizadas en América Latina. Fue entonces cuando decidió pedirle matrimonio a Evelyn Fils. Se casaron en Perú, fueron a Estados Unidos y luego a Brasil, para una breve visita. En este país, fueron invitados a quedarse para trabajar en el Sítio São Luiz, que estaba, en el momento de la compra, en muy malas condiciones. Poco a poco, se convirtió en un lugar bien utilizado con reuniones de trabajadores portuarios.

Estos mismos estibadores, ya más organizados entre sí, pretendían llevar su idea a otros puertos del mundo. Querían ir a Italia y a otros países, pero estos viajes serían ciertamente costosos. Alguien les propuso un reto: "¡Tengan un tiempo de silencio!". A un trabajador se le ocurrió una idea: "Vamos a visitar al dueño de una compañía naviera". El propietario de Costa Lines se encontraba temporalmente en Brasil y estaba entusiasmado con el RM. 

Nelson Marcelino y otro trabajador portuario visitaron al Sr. Costa y le contaron lo que querían hacer en Europa. Como resultado, consiguieron billetes no sólo para Italia, sino para varios otros países. 

En ese momento, ya se había hecho algo en México. Allí, un ingeniero que trabajaba en la construcción de grandes centrales hidroeléctrica,s, recibió la visita de un amigo suizo de Frank Buchman, propietario de una empresa de aparatos eléctricos en Suiza, y así conoció el RM. En la conversación, el suizo dijo que hay mucha corrupción en esa zona. Incluso dijo que no trabajaría con ellos, que no haría el proyecto. La corrupción que se estaba introduciendo en la construcción de estas presas hidroeléctricas paralizó a México. Por ello, el ingeniero impuso la condición de que para llevar a cabo proyectos como las presas hidroeléctricas, debían construirse sin ningún acto de corrupción. Él, con su esposa e hijos, vivió las ideas del RM hasta sus últimos días.

El trabajo en todo el país creció mucho. La acción en Monterrey fue muy productiva. Sin embargo, un espíritu de desconfianza invadió al equipo en todo el país. Frank Buchman, desde el inicio de sus visitas en 1932, transmitía sus ideas a cualquiera. Una vez, en un taxi, charló con el conductor. Hubo un entendimiento tan profundo entre ellos que el hombre se transformó radicalmente. Tanto es así que, 50 años después, algunas personas del RM fueron a México y se encontraron con el hombre, ya anciano, que dijo: "Nunca olvidaré lo que me habló el señor Frank Buchman". Eso dio rumbo a su vida. 

Una vez, Luis Puig y Jean Fortoyver, un barón austriaco, fueron a México para obtener el imprimatur - licencia oficial del Arzobispado mexicano para la publicación de un libro en español-. El libro era sobre un sacerdote y gran filósofo católico que había escrito sobre el RM.

Puig y Jean llegaron a México un sábado y al día siguiente fueron a misa. Para ello, llevaban el misal en la mano. Curiosamente, se dieron cuenta de que mucha gente les miraba por la calle. 

Cuando volvieron al hotel, el gerente les recibió con una sonrisa y les dijo: " ¡Son ustedes muy valientes! Se atreven a salir a la calle con ese libro en la mano". Puig y Jean no entendieron. "En México está prohibido". Entonces empezaron a hacer más preguntas, y señalaron que éste era un país esencialmente ateo. La constitución es atea, e incluso incluye la prohibición de cualquier manifestación religiosa en las calles. Llevar un libro que parecía una biblia en sus manos era una manifestación religiosa. Podrían haber sido detenidos.

Para representar el Día de Guadalupe, por ejemplo, los hombres montaban a caballo y usaban su revólver de forma ostentosa. Cabalgaban junto a la procesión mexicana, protegiendo esta gran celebración en México. El país, incluso antes de esos tiempos, estaba dividido por un ateísmo muy grande, pero también por una fe católica muy fuerte.

Visitaron la Universidad Católica, y fueron recibidos por algunas personas. En el transcurso de la conversación, descubrieron que eran sacerdotes, pero no podían, en ese momento, llevar la sotana o el cuello romano.

El trabajo del RM en México ha tenido sus altibajos. Hubo una gran racha de entusiasmo, pero luego se apagó. Esto sucedió varias veces, y la gente creía mucho en el progreso de la obra. Ahora, con un pequeño equipo, hay esperanza.     

En 1964, Peter Howard, sucesor de Frank Buchman, visitó Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Perú, llevando consigo a muchas otras personas en esta misión. En estos países ya existía una base de trabajo del Rearme Moral. En Brasil habló con franqueza a los militares de la dictadura: "Su revolución no llevará a ninguna parte, porque no toca el corazón del pueblo". Habló en Itamaraty, a los militares, a los periodistas, etc. En Chile ya había un equipo de trabajo, como también lo había en otros países.

A los cuatro o cinco días de estar en Perú, Peter Howard cayó enfermo y murió, tras una fuerte neumonía debida al clima tan seco y polvoriento. Nunca llueve. Cuando llueve, llovizna, e incluso aparece en los titulares. Howard recibió honores de Jefe de Estado, el salón principal de la Municipalidad de Lima se abrió para recibir el velorio, acompañado por su esposa, que lo acompañó en esta misión.

Con las semillas que fueron plantadas en esta misión por Peter Howard, el equipo de Perú creció considerablemente. Los estudiantes de San Marcos eran en su mayoría de izquierda, pero la esperanza de los dirigentes cubanos (los hermanos Castro) era crear, en el Perú, la segunda base de operaciones del partido comunista en América Latina. Cuba fue la primera. Pero el cambio interno que se produjo con estos estudiantes fue significativo. Hubo un hombre llamado Campos Lamas que fue dirigente estudiantil en la Universidad de San Carlos. Le llamaban el "estudiante eterno": llegaban los exámenes y él no se presentaba. Sin embargo, como miembro de pleno derecho del Partido Comunista, su tarea era reclutar más y más miembros entre los estudiantes, preparando el futuro del partido en el Perú. Ya era bastante grande en el país. 

En esta época llegó la obra "El Tigre". Fue escrita por estudiantes japoneses que habían sido de izquierda. Lamas consideró que muchos estudiantes peruanos estaban entusiasmados con la idea y les prohibió verla. Solomo Espinosa, su lugarteniente, sugirió a Lamas: "¿Por qué no organizas un debate? Si nuestra idea es lo suficientemente poderosa, ganaremos ese debate con los estudiantes japoneses". 

Campos Lamas aceptó. El debate debía tener lugar en el hotel más distinguido de Lima. Lamas quería que tuviera lugar en un local popular, pero Solomo propuso: "¿Por qué no en la 'guarida' de los capitalistas?". 

Así se llevó a cabo la reunión, una discusión muy larga, donde los estudiantes japoneses expusieron sus argumentos de por qué, como revolucionarios, habían decidido cambiar, exponiendo sus ideas de manera muy convincente. Finalmente Campos Lamas dijo: "Bueno, nuestro debate no está llegando a ninguna parte. Ni ustedes ni nosotros estamos llegando a ninguna conclusión, así que será mejor que lo suspendamos". Y en ese momento, para su sorpresa, Espinosa preguntó: "Lamas, ¿qué te pasa? ¿Tienen miedo? Nosotros, como revolucionarios, estamos buscando la verdad, y la forma más práctica de construir un mundo nuevo. Me parece que el Rearme Moral tiene este nuevo camino. Y si usted tiene miedo, no está ayudando a la conclusión de este debate". Campos Lamas se exaltó, diciendo "eres un traidor", entre otras cosas, y se retiró. 

Como resultado, Solomo Espinosa y los estudiantes de izquierda, que se habían entusiasmado con el RM, se quedaron con el grupo japonés, y Campos Lamas se retiró con 2 o 3 de los estudiantes de izquierda. El caso es que los estudiantes peruanos decidieron escribir una obra de teatro, cada uno contando su historia Luego un director de teatro les dijo: "Junten todo en una sola historia", y así surgió la obra "El Cóndor", con actuaciones de los propios estudiantes peruanos. Se estrenó en 1965, en Petrópolis, en el Hotel Quitandinha. De allí pasó a Italia, Suiza, Francia, Canadá, entre otros países, y tuvo un gran éxito.

En 1967, Luiz Pereira conoció el RM y comenzó a trabajar con las comunidades de las favelas. Tuvo la inspiración de reunirse con el Ministro del Interior y exponer sus planes para ayudar a su comunidad de Morro São João, para sacar a la gente de donde estaba. Su plan no fue aceptado, y el Ministro del Interior decidió presentar un nuevo plan: construir un bloque de pisos en el barrio de Lins de Vasconcellos, al que posteriormente se trasladó la comunidad. Luiz Pereira siguió trabajando para las comunidades, celebrando reuniones en el Sítio São Luiz para movilizar a la gente. 

En 1970, Puig empezó a trabajar en Varig Linhas Aéreas, aunque al principio el equipo no estaba de acuerdo, ya que suponía dejar el trabajo del RM a tiempo completo. Puig se defendió diciendo que no dejaría su trabajo, sino que se dedicaría a ambas tareas. Poco a poco, los dirigentes del RM y el equipo aceptaron. Se levantaba a las 4 de la mañana y salía de la estación de autobuses de Petrópolis a las 6, para tomar el autobús a Río de Janeiro y llegar al trabajo a las 7.30. Después de la jornada de trabajo, que terminaba a las 17 horas, tomaba el autobús de vuelta a Petrópolis. Entonces no tenían coche, ni teléfono. Luis Puig solía subir a pie la colina de Nelson Marcelino por la noche. Después de un tiempo, se cansó de todo esto y le propuso a su mujer que se mudaran a Río de Janeiro. Después, otras personas se hicieron cargo de la administración de Sítio São Luiz. El equipo del RM recibió visitas en América Latina, como México y Guatemala. En este último, el Ministro de Trabajo, durante la dictadura, permitió que se celebrara un gran "Encuentro de las Américas" en un edificio gubernamental, y puede decirse que fue el primero de los muchos que se han celebrado hasta hoy. Asistieron personas de México, El Salvador, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Chile, además de Holanda, Inglaterra y países del continente africano. Un contacto muy importante fue el que se hizo con los indígenas cuando la reunión tuvo lugar en el Lago de Atitlán, un lugar muy hermoso de Guatemala. Se hizo un arreglo, en el que indígenas y blancos hablaban en su propio idioma (maya y español) y tenían traducción simultánea. 

De repente, apareció una persona que se autoproclamó alcalde indígena de un pueblo, invitando a la gente del RM a ir a su pueblo en San Antonio Palopó, lo que significaba cruzar el lago. Fue entonces cuando personas de diferentes países tuvieron la oportunidad de hablar con los indígenas. En esta ocasión estaba el Dr. Paul Campbell, de Canadá, que conoció a un médico indígena que le contó su dificultad para atender sobre todo a las mujeres embarazadas, ya que no tenía equipo. El canadiense ofreció entonces al Dr. Sakimuti todo su equipo, ya que en Canadá solían renovar todo el equipo de la clínica cada año, o cada dos años, desechando el equipo existente o dándolo a otros países. El Dr. Campbell consiguió que el equipo desechado en Canadá se destinara a equipar a la tribu de Pajé Sakimuti, en Guatemala.  Al principio el trabajo iba bien en Guatemala, pero luego llegó otra dictadura y ya no se pudo entrar. 

En El Salvador, uno de los miembros de Gente Que Avanza escribió a su suegro sobre la idea de invitar a dos personas del RM y el suegro les invitó a venir. Los visitantes de El Salvador fueron recibidos en medio de disparos de ametralladora, tiros de fusil, apagones en la capital, es decir: combates de la guerrilla en plena dictadura.  Los hombres se alojaron en un hotel a media luz. Hablaron con la persona que les había invitado, el señor Molina, con su mujer, que les escuchó con gran recelo y muy seriamente. Les llevaron a comer a un restaurante frente a un gran volcán. Al sentarse, Molina les dijo: "Miren este volcán. Esos guerrilleros están escondidos allí, y no se puede hacer nada contra ellos, porque están muy bien escondidos, bien equipados". Cuando terminaron de comer, el Sr. Molina se arremangó, abrazó a los dos hombres y les dijo: "¿Cuándo empezamos?" Los hombres se quedaron atónitos.  Continuó: "Ustedes me han convencido. Esta idea hará algo por mi país". 

Su mujer dijo: "Temo por mi marido". Era gobernador de una provincia de El Salvador, y todos los hombres que habían sido gobernadores de esa provincia habían sido asesinados. Nadie quería aceptar el cargo. Fue entonces cuando ella dijo: "Yo acepto", y se convirtió en la única mujer gobernadora de Santa Tecla, y no fue asesinada.

Eduardo Molina hizo muchas cosas significativas para El Salvador, y una de ellas fue organizar un simposio llamado "La responsabilidad es tarea de todos", invitando a derecha, izquierda y centro al evento. En medio de bombas y ráfagas de ametralladora, el simposio se desarrolló con la participación de varios representantes de países, entre ellos Norteamérica, varias partes de Estados Unidos, Canadá e incluso amigos de Inglaterra. En el simposio se contó lo que el RM había hecho posible. Como resultado, algunas personas en El Salvador empezaron a cambiar, y se formó un equipo de 72 personas bajo el liderazgo de Molina. 

A las reuniones convocadas por él acudía al menos el 50%, normalmente a la hora de comer en días laborables. Sabía cuántas personas iban a acudir a un lugar previamente elegido y encargaba las comidas en las llamadas "quentinhas", y cada participante pagaba su comida. Mientras almorzaban, tenía lugar la reunión. Eran reuniones muy interesantes, porque allí decidían lo que iban a hacer, los próximos pasos, etc. 

Entraron en contacto con gente del gobierno de El Salvador y hubo una reunión en la Corte Suprema de Justicia. La Corte hizo un pedido a los guerrilleros y a todas las partes para que terminaran el conflicto, de modo que pudiera haber una reconciliación en el país. No se sabe si el RM tuvo alguna influencia o no.  Pero durante un "Encuentro de las Américas" organizado en Brasil, donde se encontraban Eduardo Molina y su esposa, se escuchó de repente el anuncio en la televisión: "En México, los jefes guerrilleros han hecho la paz con representantes del gobierno de El Salvador". Allí mismo decidieron celebrar la paz en El Salvador, lo que hizo que Molina regresara inmediatamente al país: "No puedo quedarme aquí, tan lejos de estos acontecimientos", dijo. Sus amigos presentes en la reunión le ayudaron a pagar la cuota para cambiar la fecha de su vuelo de regreso. 

Cuando llegó a El Salvador y el avión había aterrizado, se pidió a todos los pasajeros que se quedaran a bordo y que sólo el matrimonio Molina se levantara y se adelantara. Un poco asustado porque no sabía de qué se trataba, obedeció y cuando bajaron del avión, al pie de la escalera había dos filas de soldados de las Naciones Unidas. Bajó la "guardia de honor" y al final encontró a su hija: "Papá, firma aquí". Él preguntó: "¿Qué es eso?". Ella respondió: "Es un autógrafo". Allí se enteró de que había sido una de las tres personas importantes, junto a un ex presidente y un famoso jurista, para la Comisión de la Verdad. Para él fue un momento emotivo, ya que todo había sido una sorpresa.

Uno de los izquierdistas confesó que había comprado todas las armas que necesitaría para unirse a la guerrilla, pero durante un "Encuentro de las Américas" en Brasil descubrió una idea mejor, renunció a su plan inicial y comenzó a ver las cosas desde el punto de vista del Rearme Moral. Este joven llegó a ser alcalde de San Salvador (capital de El Salvador).

A partir de entonces, el trabajo en El Salvador continuó hasta aproximadamente 1978-79, o quizás hasta principios de los años 80, cuando trabajaron con jueces, sindicalistas, etc. Eduardo y su esposa fallecieron y entonces no hubo nadie con el mismo empuje para continuar el trabajo en el país. El equipo de 72 personas se desintegró y se perdió el contacto con el RM en El Salvador. 

En Nicaragua se realizaron varias reuniones y eventos.  Uno que destaca por su personalidad es el realizado con Tita Aquino, una guerrillera.  Exiliada durante la dictadura en Guatemala, se trasladó a Nicaragua, donde el gobierno sandinista la protegió. Llegó a trabajar en el Banco de Nicaragua. Evelyn y Luis Puig visitaron a Tita, quien les mostró su biblioteca, con libros como El Capital de Karl Max, entre otros. Su hermana gemela (realmente muy parecida físicamente) era muy religiosa, muy diferente a Tita. Con el tiempo, empezó a cambiar. 

En una ocasión, Tita hizo una arriesgada visita a Guatemala. Resultó que había jurado matar a su padre. "El día que encuentre a mi padre, le daré una ráfaga de ametralladora", decía. La cuestión es que su padre la había abandonado, y esta hija no le había perdonado. Su hermana gemela sí le perdonaba, e incluso le visitaba, sobre todo cuando caía enfermo, ayudándole en lo posible. En esa ocasión, Tita fue a visitarlo. Cuando la vio entrar, dijo: "Oh, gracias a Dios, qué bien que hayas venido, estoy paralizado, me siento solo, no tengo a nadie con quien hablar", etc. Tita se quedó mirándolo y le dijo: "Yo no soy Menchi, soy Tita". El hombre se puso blanco, pues sabía que su hija había jurado matarlo. Entonces ella comenzó a llorar y dijo: "He venido a pedirte perdón". Al final se abrazaron, lloraron y hubo reconciliación.

Tita empezó a trabajar con el RM en Nicaragua. Cuando había reuniones, tenían que celebrarse fuera de las casas, ya que hacía mucho calor. Así que las reuniones tenían lugar en las terrazas, y la gente se sentaba en sillas mecedoras, las "abuelitas". 

En una reunión en la casa de uno de los miembros del equipo, se dieron cuenta de que al otro lado de la calle vivía una familia cuya ideología política era de izquierdas, partidaria del sandinismo. La madre de esta familia parecía estar observando la reunión en la casa de enfrente. Detrás de su pared, escuchaba las conversaciones de la reunión. Tita lo sabía, pero pensó: "Démosle mucho RM para que escuche", y así continuaron las reuniones.

Un día, Tita se enteró de que esta señora había caído enferma, estaba en cama, y dijo: "Vamos a visitarla". Todos le preguntaron cómo iban a visitar a una mujer de izquierdas, preocupados por si estaba en contra del grupo. Ella dijo: "No importa, la visitaremos y le ofreceremos apoyo".

Hicieron la visita y la señora se asustó. La división entre la izquierda (sandinistas) y la no izquierda (no sandinistas) era ya muy grande en Nicaragua, y lo sigue siendo hoy. Tita le dijo: "¡Mira, necesitamos un secretario de finanzas en nuestra pequeña organización! ¿Podrías ayudarnos a organizar nuestras finanzas? La Sra. Joana aceptó la invitación y empezó a trabajar con el RM.

Una vez hubo una reunión planificada en Costa Rica, pero el equipo de Nicaragua no podía permitirse ir porque era muy pobre.  La Sra. Joana, que ya formaba parte del equipo, organizó que su calle se cerrara para hacer una fiesta de comida típica nicaragüense. Con las ventas, porque participó mucha gente, se pudo financiar el viaje del equipo a Costa Rica. Sus ideas sandinistas habían quedado atrás. Estaba al 100% con el RM.

El trabajo había avanzado mucho. En una de las últimas reuniones celebradas en el país en aquella época, hubo una reunión pública en una escuela gubernamental, a la que fueron invitados muchos sandinistas. En esta reunión, Michael Olson, un estadounidense, habló honestamente sobre su vida pasada, sobre la relación con su madre, cómo había sido honesto con su familia, en resumen, contó su historia. Al final, Michael estaba rodeado de sandinistas, entre ellos uno en particular que era bastante influyente en el medio de la izquierda. Se abrió la camisa y le mostró una medalla. Michael se acercó y dijo: "Ah, ¿el retrato del Che Guevara?", y el otro respondió: "No, no, es de Jesucristo". Guardó la medalla y se puso a llorar. El hombre llevaba la medalla escondida. "Es el primer americano al que escucho en mi vida ser absolutamente honesto", dijo, y luego le contó a Michael su propia vida. Esto llevó a otros sandinistas, allí presentes, a abrirse también. 

De este modo, el RM pudo llegar hasta cierto punto al grupo de izquierdas de Nicaragua, porque más tarde este acceso se cortó, lo que dificultó mucho el trabajo a partir de entonces. Hasta el día de hoy, ha sido muy difícil trabajar allí. El equipo se disolvió, quedando dos o tres personas con las que aún hoy tenemos algún contacto.

Tita vive actualmente en Guatemala con sus hijos y nietos, en contacto con el RM a través de Killy Sánchez. Con ella trabaja, entre otras cosas, con los indígenas de Chimaltenango.

En Costa Rica, país centroamericano donde se inició el trabajo del RM, hay que destacar la transformación de Eliezer Cifuentes. Se involucró en la lucha contra la dictadura en Guatemala y en un momento dado los militares dieron la orden de su detención. Eliezer huyó de su casa y, de camino al exilio en la embajada de Costa Rica, le dispararon con una ametralladora. Esto explica que su brazo derecho quedara paralizado de por vida. A pesar de ello, vive bien. 

Tras acudir a la embajada de Costa Rica y permanecer allí unos días, le dieron un "salvoconducto" y le llevaron a Costa Rica. Traumatizada, la hija de Eliezer, Périda, empezó a sufrir convulsiones. A Eliezer le consumía el odio contra los militares. 

En una de las reuniones del RM en Costa Rica, conoció a Laurie Vogel, un inglés, que le preguntó su religión. "Soy evangelista, protestante", dijo. Laurie continuó: "Bueno, usted, como protestante, ama a todo el mundo, ama a la humanidad". Eliezer respondió: "¡Por supuesto! Considero que todos son hijos de Dios". Seguramente Laurie quería llegar a algo y continuó, preguntando por el ejército. Con la cara ardiente y roja, Eliezer no contestó y se fue. 

Sin embargo, esa pregunta le dejó pensando. Días después, decidió visitar la embajada de Guatemala en Costa Rica, algo que nunca había hecho. En la conversación con el agregado militar, se disculpó por su odio. El hombre escuchó en silencio, mirándolo, y cuando Eliezer terminó de contar toda la historia, el hombre dijo: "El que dio la orden de capturarte y dispararte fui yo". El hombre se disculpó y se abrazaron.

Días después, este militar fue a cenar a casa de Eliezer, y allí, con su familia, estaba su hija, que había quedado tan traumatizada. Se dio un paso más hacia la reconciliación.

Sólo después de esto, Eliezer consiguió visitar Guatemala después de tanto tiempo. Allí comenzó el cambio en su espíritu. En Costa Rica se formó un equipo. Hasta hoy, Eliezer ha seguido luchando, a pesar de los altibajos en la composición del equipo local. Su hija lleva una vida normal, se ha recuperado de las convulsiones, está casada y vive en Estados Unidos con sus hijos.  La visita a ella y a su otra hija con regularidad. Su mujer, que durante toda la tormenta rezaba a diario por un cambio en su corazón, está encantada con la actitud de Eliezer. El coronel Cicabiza, el militar que se reconcilió con él, también cambió mucho su espíritu y regresó a Guatemala.

Cuando eran jóvenes, Luis Puig y Cicabiza, que casualmente se conocían, solían hacer prácticas de tiro con un cuchillo. Esto fue antes de entrar en la escuela militar. Cicabiza preguntó una vez: "Luis, ¿por qué tenemos que practicar esta basura?

Luis contestó que tenían que estar en guardia contra los reaccionarios, que podrían atacar y tomar el poder. En realidad, ellos eran los revolucionarios, y los reaccionarios eran del partido de la derecha. Cicabiza, con el cuchillo en la mano, dijo: "No, Luis, no voy a practicar más eso". No volvieron a verse, pero él entró en la escuela militar y sus caminos se distanciaron. Más tarde, Luis Puig se convirtió en copropietario de una emisora que se llamaba Radio Novo Mundo, con el claro objetivo de hacer proselitismo. Sin embargo, se dio cuenta de que era más una empresa comercial que una herramienta de influencia. El gobierno de izquierdas aprovechó este canal de comunicación para hacer todos los anuncios de sus empresas públicas, pagando el servicio, que incluía música, marimba, viñetas, etc., pero ningún proselitismo real. 

Tres o cuatro años después, Puig le dijo a su compañero, Humberto González: "Humberto, no puedo seguir contigo". Naturalmente, Humberto le pidió una explicación y Puig se sinceró. A pesar de sus protestas, Luis estaba convencido de que no debía continuar. Dejó esa emisora y se fue a trabajar a otra llamada Radio Internacional, que también emitía en Guatemala. Fue más o menos entonces cuando conoció el RM.

Luis Puig llegó a intentar llevar el RM a Humberto pero, a pesar de escucharle pacientemente, no le convenció. Era relativamente corrupto. En ese momento, como político, había aprobado una ley que prohibía a los barcos norteamericanos transportar el banano de Guatemala. Esto provocó la paralización de todas las exportaciones de la fruta. Aprovechando esto, Humberto contrató barcos de Santo Domingo, Cuba y otros países latinos para que hicieran el transporte. Ganó mucho dinero.  

Humberto fue incluso candidato a la Presidencia de la República, pero no ganó. Cuando se produjo la revolución en Guatemala y la derecha tomó el poder, tuvo que huir del país. Años después regresó, más corrupto que nunca. Tenía un cine que proyectaba películas pornográficas, y con eso también ganaba mucho dinero. Nunca dejó de conspirar e interferir en las actividades de los demás.  Cuando se perdió el contacto, todo lo que Luis supo fue que fue asesinado con una ráfaga de disparos de ametralladora mientras estaba casualmente en algún lugar.

El trabajo en Colombia comenzó en los años 1962-63. Se establecieron contactos con sindicalistas colombianos, y en ese periodo, muchos fueron asesinados ya que la situación en el país era muy mala. En 1965, Luis Puig vivía entonces en Perú y, poco antes de casarse con Evelyn, fue invitado a ir a Colombia, donde se trabajaba con los mineros del carbón y del oro. Allí se realizaba un buen trabajo de RM, con un buen equipo que recorría varios pueblos. 

En Colombia había un hombre, un clérigo, con una gran visión para el país. El señor Salcedo tenía una emisora de radio en la que intentaba enseñar a leer y escribir a los más pobres y a los indígenas.  En aquella época, el equipo de Colombia estaba dirigido por Peter Hintzen. Cuando se casó con Digna, no sabía que en realidad se estaba casando con América Latina. Luis Puig y Peter eran muy buenos amigos. 

En Cali, Luis y Evelyn Puig asistieron a una conferencia en la finca de un amigo. Había gente de São Paulo y otros lugares de Brasil, así como gente local. Evelyn, a quien le encantaba nadar, vio una piscina. Se cambió rápidamente de ropa y se metió en ella. Por desgracia, la piscina no la utilizaba nadie y estaba infectada, ya que los animales bebían agua allí. Evelyn tuvo una grave infección en el oído derecho, estuvo hospitalizada durante mucho tiempo en Cali y luego fue trasladada a Brasil. Allí perdió parte de su audición.

El trabajo en Colombia fue creciendo poco a poco, tanto que pensaron en hacer algo más grande. Una abogada, la señora Heyde Durán, luchó valientemente por el RM en su país. Estuvo en la India, en Inglaterra, en Caux, en Suiza, en varios países, donde dio las noticias de Colombia y luego regresó a Colombia para continuar su trabajo. En América Latina, Heyde estuvo en Argentina y también en Brasil asistiendo a varios "Encuentros de las Américas". Persona carismática como era, siempre ayudó a los equipos locales, y llevó a muchas personas de los barrios marginales de Colombia a conocer el RM.

En medio de todo esto, sufrió un terrible atentado. En el sexto piso de un hotel de Bogotá había un restaurante de lujo muy bonito. Ella estaba cenando allí cuando los guerrilleros detonaron una bomba en la base del edificio. El edificio se derrumbó y Heyde fue encontrada en el segundo piso, bajo unas losas de hormigón. 

Aunque fue una de las pocas personas que sobrevivió a este atentado, su recuperación tardó mucho tiempo. Por ello, a pesar de su gran influencia en el trabajo del RM allí, el equipo en Colombia se fue reduciendo a pesar de que Peter y Digna mantenían viva la llama del RM en Colombia y viajaban allí con frecuencia.  Pero cuando Peter falleció, Digna quedó profundamente afectada.  Después de un tiempo recuperó su espíritu y hasta el día de hoy es muy activa y cercana a los equipos latinoamericanos. Algunas personas de aquella época siguen activas en el equipo, pero otras se han ido. El hecho es que las conexiones con el pasado permanecen.

Más tarde, Helena y Bettina von Armin, madre e hija, se acercaron a la idea y, junto con otras personas, trabajan actualmente en el equipo local. Luis Carlos Ortiz, desde la época de Heyde, no ha perdido el espíritu del RM, pero todavía se siente un poco intimidado por la reducción del equipo.

En Argentina, el trabajo comenzó en 1954-55, durante la dictadura de Perón. El argentino Raúl Migone estaba exiliado en Uruguay, ya que era de derecha. En un momento dado, tuvo la idea de que iba a desempeñar un papel importante en el futuro del país. Lo comentó con algunas personas del RM, sin poder explicar muy bien la razón de este pensamiento. Tres días después, llegó el telegrama: "Señor Migone, ha sido usted nombrado Ministro de Trabajo. Esperamos su inmediato regreso a la Argentina". Era del gobierno militar que había derrocado a Perón.

Luis Puig, sindicalista de la época, fue invitado por él a ir a Argentina, junto con un grupo de estibadores de Río de Janeiro, para entrar en contacto con los trabajadores peronistas, que eran muy difíciles. Algunos incluso formaron grupos terroristas después de la caída de Perón e hicieron estallar bombas en Buenos Aires. Entre los trabajadores portuarios estaban Nelson Marcelino, Damásio Cardoso y otros. 

En Buenos Aires había un departamento en la avenida Figueroa Alcorta, donde Luis y Evelyn se conocieron. Un día llegó un alemán y preguntó: "¿Es este el centro del RM? Al recibir una respuesta positiva, continuó: "¿Es esto lo mismo que el Grupo Oxford?", y de nuevo obtuvo una respuesta positiva. "¿Puedo entrar?". Entró, se sentó y dijo: "He conocido el grupo Oxford. En este grupo me enseñaron a pensar en el daño que he causado. Sobre el bien que podría hacer y a pedirle a Dios que me muestre el camino". Puig le escuchó, confirmando lo que decía. El alemán continuó: "Pasaron los años y llegué al punto de concluir que no había hecho nada malo. Entonces guardé silencio y no se me ocurrió ningún pensamiento. ¿Cuál es su consejo para mí?". 

Entre los presentes, algunos ofrecieron algunas reflexiones e incluso le propusieron trabajar en Avellaneda. "Soy jefe técnico de la fábrica de vidrio", dijo uno de ellos. El alemán, el señor Werner, se fue de allí, no dijo nada más. Días después, volvió diciendo: "Se me ocurrió invitar al menos a dos personas para que hablaran con los trabajadores peronistas". Luis y Bráulio Alanis se quedaron en su casa con él.

Durante dos meses no pudieron ponerse en contacto con estos trabajadores. Puig pensaba ya en desistir cuando, un día, el señor Werner se acercó a ellos bastante emocionado y les dijo: "¡Tengo un contacto con los peronistas!". Todos se quedaron boquiabiertos. Continuó: "Estaban discutiendo entre ellos quién era más revolucionario, etc. Les dije: 'Conozco a dos amigos que son más revolucionarios que ustedes'". Los peronistas se rieron en su cara y dudaron. El Sr. Werner aceptó el reto y les dijo que esa misma noche habría una reunión sindical en la que participarían los dos del RM. En la reunión, Bráulio Alanis (de Montevideo) y Luis Puig fueron recibidos por el tesorero del grupo, que rápidamente les ofreció algo de beber y ordenó: "Compren unas Coca-Colas". Bráulio habló entonces con ironía: "Oh, ¿Coca-Cola? ¿Sois revolucionarios y pedís una bebida imperialista? Se defendieron diciendo que el refresco no tenía nada que ver, que era una empresa norteamericana. Así, la conversación continuó, con argumentos y contraargumentos, en un ambiente ligero y jovial.´´

Entonces la reunión empezó de verdad y se desarrolló de forma normal. En un momento dado, el tesorero dio un golpe en la mesa y dijo: "Soy un revolucionario, y les diré por qué". Y contó las injusticias que se habían cometido contra él. Todos escucharon en silencio. Otro dijo: "Me trató muy mal el jefe de personal". Era un artista, y contó cómo había trabajado en la etapa de formación del vidrio, soplando y dando forma a los objetos. Un día, el jefe de personal se acercó a él, le tocó el hombro y le dijo: "Trabajarás conmigo en el trabajo de oficina. Al haber sido apartado de la faceta artística y atrapado en el trabajo administrativo, el hombre se sintió profundamente amargado, durante los siguientes 10 años. Apenas hablaba con su jefe, que era judío.

Otros contaron historias similares, los dos del RM contaron algo sobre el Movimiento, experiencias personales de transformación, etc. El grupo se sintió interpelado por el poder del cambio personal.  Se quedaron pensando. Al día siguiente, Luis y Bráulio se reunieron con el Sr. Meyer, el jefe de personal mencionado en la historia contada por uno de ellos. 

Mientras tomaban un té, le preguntaron si el Sr. Meyer se acordaba del hombre que había retirado de los servicios artísticos a la parte de la oficina. Respondió: "Ah, sí, es un chico que me gusta mucho. Le aprecio mucho". Al preguntarle por el daño, no entendió y preguntó por qué. Al oír la explicación, le explicó: "No podía dejarle seguir trabajando allí porque en el último examen médico el resultado mostraba que tenía los primeros síntomas de la tuberculosis. Si seguía soplando vidrio, sería su fin. Como siempre me había gustado mucho, le aparté de ese riesgo". preguntó Luis: "¿Le explicaste por qué?", y contestó que no, porque no vio la necesidad, simplemente le ordenó que cambiara de puesto. "Pero desde entonces, porque no lo sabía, se ha sentido amargado con usted. Ese hombre amaba su trabajo, era un artista". Al comprender lo que ocurría, el Sr. Meyer se quedó pensando y de repente se echó a llorar. "Nunca pensé eso. Nunca pensé", dijo, "que iba a hacer las paces con él". Los dos se encontraron, cada uno se explicó con el otro y se reconciliaron.

Todavía en Argentina había un hombre con el que Damásio Cardoso, un trabajador portuario, quería almorzar. Era uno de los más agresivos, A estas alturas, el equipo del RM había conseguido hacer amigos entre los trabajadores peronistas y ya eran más aceptados por ellos, así que se programó el almuerzo. El hombre llegó con un gran abrigo y un sombrero al restaurante situado en el sótano de un edificio. El local estaba completamente lleno. El hombre pidió sin pestañear: "Quiero una mesa para mí y mis amigos". Como por arte de magia, una mesa quedó completamente libre. Los peronistas le temían. 

Damasio, Puig y Bráulio se sentaron con el hombre y comenzaron a hablar. Damasio comenzó a contar su historia de cambio personal y lo ocurrido en el puerto de Río.  Durante la conversación y el almuerzo, el hombre escuchó a todos. Al mismo tiempo, miraba con impaciencia su reloj, de forma típicamente nerviosa. Quería interrumpir a Damásio, pero no podía. Llegó un momento en que se relajó, se quitó el abrigo y el sombrero y entabló conversación con Damásio.

Meses después, viendo poco a poco el cambio en este hombre, Luis Puig le preguntó una vez: "¿Por qué estabas tan nervioso aquella vez? Él respondió: "Te voy a ser sincero. Estaba previsto que entrara en la célula terrorista de los peronistas para colocar una bomba y matar a varias personas". Me explicó cuántas y dónde exactamente. "Si lo hacía, me aceptarían en la célula terrorista", explicó. "Llegó el momento, la conversación fue buena y no fui", añadió. Luis Puig le preguntó a quién tenía intención de matar. "En primer lugar, al señor Voizen, el director de la fábrica. Tenía que poner un artefacto explosivo en el encendido de su coche. Cuando lo arrancara, la explosión sería segura. Y como estaba dentro del garaje de la fábrica, naturalmente morirían otras personas", añadió. Puig quiso saber más, le preguntó cómo podía conocer tantos detalles de la fábrica. "Porque yo era el novio de la operadora", explicó, "ella me decía las horas de llegada y salida". Luis Puig aseguró que había explotado al operario y le retó: "¿Has pensado alguna vez en disculparte con este hombre? ¿Has pensado alguna vez en ser sincero con tu novia sobre cómo la has utilizado?". Aunque vio cierta resistencia, Puig le convenció para que se disculpara por lo que había hecho.  Al final dijo: "Seré honesto con ellos". 

Él y su novia telefonista se casaron y se fueron a Caux, Suiza. En Europa, con otros peronistas, visitaron a los mineros de Ur, en Alemania, y les contaron cómo había cambiado. Actualmente vive en Buenos Aires, lidiando con los síntomas de un derrame cerebral. Treinta años después, su mujer -aquella telefonista- sigue agradecida a Luis Puig. De vez en cuando, sus amigos se ponen en contacto con ella. Saben que está muy dedicada a su marido. Tienen dos hijos mayores.

La relación de Puig y Bráulio con los peronistas evolucionó. A partir de entonces, estos trabajadores caminaron con sus amigos del RM por las tortuosas y peligrosas calles de Avellaneda, como si los escoltaran. Una vez estaban pasando por un puente, cuando pidieron parar y dijeron: "Ahí está nuestra fábrica". El sentimiento de pertenencia existía porque habían trabajado allí toda su vida. 

Cuando nació el primer hijo de Luis y Evelyn, Carlos, recibieron un telegrama del Sr. Voizen, el director de la fábrica. Decía: "¡Los mejores deseos para su hijo y eternamente agradecido por algo más!". Sí, Voizen fue encontrado y habló con el que iba a ser su asesino. Cuando escuchó de él lo que sinceramente pretendía hacer, Voizen dijo: "Sí, tenía miedo de que realmente me pudiera pasar eso. Pero no sabía que podías ser tú". A partir de ese momento, redoblaron las precauciones con él. 

Algo interesante y llamativo en países como Chile y Argentina era la presencia de extranjeros.  Siempre que había gente de otros países fuera del continente -británicos, franceses, indios, africanos...el equipo seguía con energía. Muchas veces estos equipos extranjeros se iban, y el equipo local se reducía. Todo iba bien, por ejemplo en Argentina, cuando había una fuerte presencia extranjera. Cuando los extranjeros se fueron, el equipo empezó a pelearse entre ellos. Los argentinos son muy desconfiados entre sí, a veces piensan que el otro tiene malas intenciones, que está robando o que le va a ir mal, etc. El resultado es que, hasta hoy, el equipo está formado por pequeños grupos separados que se critican entre sí por las buenas y malas acciones de los demás. Elida Mauri, una de las integrantes del equipo, es la esperanza del trabajo en Argentina. No comparte este tipo de pensamiento, pero lamentablemente no todos son como ella.

El apartamento de la avenida Figueroa era demasiado lujoso, así que se trasladaron a un piso en la avenida Castex, donde llegaron voluntarios de tiempo completo de diferentes países para trabajar. Luis Puig se rebeló ante este lujo. Si querían tratar con los trabajadores, no podía ser en un piso de lujo. Sería una ostentación sin sentido en pleno centro de Buenos Aires, incluso con el argumento de que el RM también necesitaba acercarse a personas de alto nivel social. Puig se peleó con el equipo, sin aceptar el hecho. Su nivel de nerviosismo era tal que incluso tenía gastritis. En un momento dado, todos fueron convocados a una conferencia en Miami, pero él no quiso ir, e incluso declaró que dejaría el RM.

La continua disciplina de un momento de silencio, sin importar las circunstancias en las que se encontrara, permitió que se le ocurriera un pensamiento: "ir a Miami". Sólo eso, nada más. Finalmente lo compartió con el escocés Angus, que dirigía el equipo local en ese momento. "¡Ah, qué bien!", exclamó el hombre. En Miami se reunía una gran cantidad de gente, incluidos los japoneses que escribieron la obra "El Tigre". 

Luis Puig fue a Miami y milagrosamente su problema gástrico desapareció. Personas como el Gral. Bethlem, embajador de Brasil en Bolivia y Pakistán, el Gral. Calimério, el padre de Maria Eduarda, Nelson Marcelino, Damásio Cardoso, entre otros brasileños, estuvieron en el evento. También asistió el Presidente de Costa Rica, José Figueres, en uno de sus tres mandatos. Durante la reunión, Bethlem dijo: "Tengo la idea de llevar la obra 'O Tigre' a Brasil". Con esa obra, iniciaron un movimiento en toda América Latina. 

Bethlem utilizó su influencia como General y antiguo embajador para preparar a Brasil para recibir esta obra. Consiguió alojamiento y transporte de los altos mandos de las Fuerzas Armadas, llevando la obra a los respectivos teatros municipales de São Paulo y Río de Janeiro, entre otros lugares. 

La demanda creció rápidamente.  Se formaron colas para ver la obra en varios lugares. Entonces, se pensó en presentar la obra en estadios. "El Tigre" fue una obra muy dinámica, pues además de los diálogos, los actores revivieron las manifestaciones japonesas en Tokio, con estudiantes que impidieron la visita del General Eisenhower.  El equipo del RM trabajó con estos estudiantes, y muchos se transformaron hasta el punto de que varios visitaron al Gen. Eisenhower en Estados Unidos y le pidieron disculpas. Esa parte de la obra se llama "La danza de la serpiente". En ese momento, las bailarinas bajaron del escenario y se mezclaron con el público, lo que fue un escándalo en aquella época.

La obra, presentada en japonés, llevó a la invención de un sistema. Los actores hablaban en voz baja en su lengua materna, y otros del equipo nacional doblaban en voz alta, ocultos bajo el escenario, utilizando un altavoz. Todo un logro para la época. De este modo, el grupo realizó una gira por todo el Nordeste, entre otras regiones. La Marina brasileña transportaba a veces al elenco, formado por 40 mujeres, en una época en la que no se permitía la presencia de mujeres a bordo de buques militares. La Fuerza Aérea también proporcionó transporte, llevando a la compañía a diferentes estados brasileños.

En un momento dado, recibieron una invitación de Perú. Con la ayuda de la FAB (Fuerza Aérea Brasileña), el grupo fue a Iquitos, donde actuó, y luego fue con la Fuerza Aérea Peruana a Lima. Luego llevaron la obra a Santiago, en Chile.

En esa época, estaba allí Eudocio Ravines, latinoamericano y ex miembro de la Comintern, en Rusia. Cuando era comunista, aprendió ruso y lo hablaba con fluidez. Fue director de la 2ª fase de la Guerra Civil Española. Fue entonces cuando los comunistas cometieron un error. Cuando le invitaron a España, aceptó pero les fundamentó que estaba con su mujer embarazada. Los comunistas le prometieron que cuidarían de su mujer aún sabiendo el difícil embarazo que tenía. Eudocio fue entonces a Moscú, recibió órdenes y se dirigió a Barcelona y Madrid con nombres falsos y un disfraz, ya que la dictadura de Francisco Franco estaba creciendo en el país. Eudocio llegó sólo para dirigir las últimas acciones de los comunistas, y su misión era quemar todos los archivos de la izquierda en ese país. No quedó ni un solo papel. La idea era proteger a los comunistas implicados en las luchas dentro de España. 

Cumplida la misión, regresó a Moscú para informar al Alto Mando Comunista y luego fue a París a buscar a su esposa. Para su sorpresa, la encontró en terribles condiciones, alojada en el cuarto piso de un edificio sin ascensor. Acabó perdiendo a su hijo. 

En ese momento, Eudocio acabó odiando a los comunistas. Llegó a escribir todos los subterfugios del comunismo en su libro "La gran quema", a pesar de haber sido un comunista acérrimo desde joven. Los izquierdistas le declararon la guerra y quemaron su libro, hicieron hogueras con él. Él imprimió otros.

Cuando Eudocio conoció el RM, el equipo local de Perú le convenció para que fuera a la isla de Mackinac a una de sus conferencias. Cuando fue y vio lo que ocurría allí, decidió escribir un nuevo libro: "El camino de Mackinac". Volvió a Perú acompañado de Luis Puig, que trabajó durante nueve meses en el periódico que dirigía Eudocio, la "Vanguardia". Escribió algunos artículos y tradujo otros. 

En Chile, con una obra de teatro, el primer contacto se hizo a través de sindicalistas. Luis Puig y su amigo, un austriaco, habían llegado a Chile para hacer un primer contacto y, con cierto nombre que buscaban, acabaron cayendo en una guarida de ex-nazis convencidos, totalmente reacios a las ideas del RM. Por ello, la mejor forma de entrar fue a través de los sindicalistas, especialmente los que estaban involucrados con los trabajadores del cobre. Llegaron a la dirección de las minas de cobre.

Incluso en la época de la dictadura derechista de Pinochet, el grupo creció mucho, hubo reuniones de suma importancia en diferentes partes de Chile. Muy decididos y bien organizados, decidieron celebrar una asamblea general en una ciudad costera cercana a Santiago, una reunión de sindicalistas que se basaba en el RM. Había todo tipo de personas: de derechas, de izquierdas, comunistas y no comunistas. Participaron algunos extranjeros, como la Sra. Irène Laure, de Francia, y el Sr. Villierge, de Inglaterra, así como José Veras, Nelson Marcelino y otros brasileños. 

En medio de la reunión, se oyó un fuerte ruido de coches y, de repente, entró un General de uniforme completo. Vino en nombre de Pinochet, hizo una declaración y se fue. Este hecho disgustó mucho a los comunistas presentes, lo que no importó cuando se les explicó que esto no formaba parte de la programación prevista por el equipo del RM allí presente. La declaración del general incluía una invitación para asistir a una entrevista con Pinochet al día siguiente. Pronto se creó un ambiente tenso, ya que nadie sabía de qué se trataba. Sin embargo, en territorio "enemigo", no podían hacer otra cosa que cumplir con esa petición. 

Los mejores representantes del RM se prepararon rápidamente. Cuando llegaron a la oficina, uno de los asistentes del dictador llevaba un fajo de papeles, que seguramente sería el discurso de Pinochet a la prensa. Poco a poco empezaron a hablar. La Sra. Laure habló de su odio a los alemanes y de su posterior reconciliación tras la Segunda Guerra Mundial. El Sr. Villierge habló de sus años de experiencia en el ámbito sindical. El Sr. Briseño, que dirigía el movimiento sindical local, abrazó a Luis Puig y le dijo: "¡Ahora va a hablar el portavoz del RM!". A Puig le pilló completamente por sorpresa, pero tenía que seguir adelante. "General, estamos luchando por crear un mundo nuevo. Piense lo que piense para el futuro de Chile, pero creo que el país tiene un gran papel en el destino de América Latina. Todo lo que hagamos por este país puede interrumpir ese destino o facilitarlo". Pinochet miró a todos los presentes. A raíz de lo que acababa de escuchar, devolvió el fajo de papeles que había recibido momentos antes de su ayudante, y dijo: "¿Puedo tomar prestada esa frase?". Ellos respondieron rápidamente que sí. El dictador les agradeció su visita y despidió al grupo. 

El equipo del RM pidió evitar a los diferentes tipos de periodistas o cámaras a su salida del palacio, ya que no querían ser asociados con la política de Pinochet. Sin embargo, por desgracia, la prensa estaba allí en pleno, esperándoles. Fotos, televisión, radio, todos los periodistas. El Sr. Briseño volvió a señalar a Luis Puig como portavoz del RM.

En aquellos días, los izquierdistas habían hecho algo bastante desagradable en la embajada dominicana en Perú. Mantuvieron a los diplomáticos que trabajaban allí bajo arresto privado, liberándolos sólo después de que entregaran una gran cantidad de dinero. Por ello, los periodistas preguntaron a Puig: "¿Quién los financia?". Explicó que el grupo del RM se financiaba con sus propios medios. "Aquí tenemos a un "favelado" muy pobre que, con los aportes que recibió, pudo venir a Chile a transmitir su mensaje", explicó Puig. Se refería a Luiz Pereira de Araujo, que a continuación pronunció unas palabras. Se expusieron otros ejemplos de personas en situaciones similares, y de cómo consiguieron sus recursos. Puig añadió: "No somos como ciertos grupos que recurren a actos de terrorismo para recaudar fondos. Pagamos con nuestros propios fondos porque nuestra revolución está financiada por gente que cree en esta idea". Los periodistas tomaron nota. 

Al día siguiente, para sorpresa de todos, las portadas de todos los periódicos chilenos publicaron lo que decían los miembros del RM: palabra por palabra, sus objetivos, sus principios, lo que pretendían hacer en Chile, etc. Junto a este artículo, sin comentarios, aparecía también el discurso de Pinochet. Incluía la frase de Luis Puig. Se hicieron grandes carteles que se enviaron a todos los rincones del país. 

Esta delegación del RM abandonó el país, pero sin saber a ciencia cierta qué pasaría después. Sin embargo, el grupo de sindicalistas creció y siguió luchando con fuertes acciones en las minas de cobre y de otros metales en varias partes de Chile.

La obra de teatro "El Tigre", que estaba de gira por América Latina, había llegado a Santiago al mismo tiempo. En su primera representación, había un hombre que tenía relación con la historia de Chile. Era Eudocio Ravines, un antiguo comunista. En el pasado, tuvo la misión de fortalecer el partido comunista, llevando a una modernización de los procesos comunistas locales en Santiago. Por ejemplo, excluyó a los camisas rojas y sugirió que usaran camisa y corbata y trabajó para recaudar fondos. Él y el grupo incluso se ganaron a una señora muy rica, alabando la horrible poesía que creó su hijo. Con acciones como ésta, poco a poco empezó a sacar dinero de la sociedad. Al mismo tiempo, en la cabeza de Eudocio rondaba el pensamiento: "¿Cómo me alejo de los comunistas?". En el fondo, odiaba a los comunistas por lo que había pasado en París, por la forma en que su mujer había sido maltratada y había perdido a su hijo. Sin embargo, sabía que le costaría la vida si abandonaba la organización. 

Entonces, en la representación teatral, Eudocio estaba entre el público y después pidió humildemente perdón al pueblo chileno por el daño que había causado al reorganizar el comunismo en el país tiempo atrás. Muchos le ovacionaron, ya que era conocido por su fama en Chile. Tal declaración tuvo un enorme efecto en la sociedad.

Con el paso del tiempo, a pesar de las expectativas de que el trabajo del RM en Chile crecería, ocurrió lo contrario: el trabajo se redujo. Todavía hay 3 o 4 personas que siguen pensando en los ideales del RM -hoy Iniciativas de Cambio- pero hacen poco para movilizar a la siguiente generación. Lamberto y Aquiles Petit todavía tienen contacto con algunas personas del actual equipo de IdeC en América Latina. Ellos podrían movilizar y despertar lo que alguna vez fue un gran equipo en Chile.

Todo el trabajo en América Latina necesita hoy una visión más amplia. También hay que encontrar la forma de financiarlo, no pensando en un país u otro, sino en todo el continente. Es necesario encontrar los patrocinadores que puedan ayudar a llevar adelante este trabajo. También es necesario hacer crecer el deseo entre los propios latinoamericanos de donar recursos para el trabajo de IdeC hoy. En la medida en que las propias personas contribuyan al trabajo, inevitablemente el espíritu crece.

 


 

Idioma del Artículo

English

Año del artículo
2015
Permiso de publicación
Concedido
El permiso de publicación se refiere a los derechos de FANW para publicar el texto completo de este artículo en este sitio web.
Idioma del Artículo

English

Año del artículo
2015
Permiso de publicación
Concedido
El permiso de publicación se refiere a los derechos de FANW para publicar el texto completo de este artículo en este sitio web.