Pasar al contenido principal

George Walker (1909-2004)

Autor/es:
Durante 20 años fue redactor jefe de The Industrial Pioneer/ El Pionero Industrial, periódico obrero independiente y activista.

George Walker fue durante 20 años redactor jefe de The Industrial Pioneer / El Pionero Industrial, un periódico independiente de los trabajadores que pretende ofrecer una "visión constructiva de la industria británica". Walker, ingeniero eléctrico y mecánico de formación, sucedió al fundador y primer director de The Industrial Pioneer, Joe Hancock, en 1963, convirtiéndose en su editor y director adjunto hasta su jubilación en 1983.

Hancock, un estibador militante de Liverpool, había lanzado The Waterfront Pioneer / El Pionero de la Costa, como se conoció inicialmente, como alternativa a los excesos de confrontación de la izquierda dura. Ahora, en su 45º año de publicación, The Industrial Pioneer es conocido por ser la voz moderada del sindicalismo y cuenta con lectores leales e influyentes en 20 países.

El periódico nunca ha reivindicado ni buscado una afiliación política, aunque sus simpatías se decantan decididamente por el Partido Laborista. Depende de un equipo de voluntarios y no acepta publicidad. Su financiación procede de las suscripciones de sus lectores y de las donaciones de los miembros de los sindicatos, así como de un fondo fiduciario creado por sus simpatizantes.

Bajo la dirección de Walker, el periódico evaluaba exhaustivamente las conferencias anuales del Partido Laborista y del TUC, además de cubrir las conferencias anuales de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra, una perspectiva internacionalista continuada por el actual director del periódico, Ian Maclachlan. Pero Walker también veía el periódico como una revista de campaña, comprometida a través de sus columnas en una "batalla por el alma de Gran Bretaña". En este sentido, se inclinaba más en la tradición socialcristiana de Keir Hardie que en la de Karl Marx. El periódico siempre hizo hincapié en la conciliación más que en la confrontación, en la justicia económica, incluida la campaña a favor de la condonación de la deuda del Tercer Mundo, y en el principio de "lo que está bien, no quién está bien".

Los miembros del personal desempeñaron un papel crucial entre bastidores para salvar las diferencias entre la dirección y los trabajadores durante el apogeo de la "enfermedad británica" del malestar industrial, sobre todo durante la huelga nacional de los trabajadores del acero de 1980, que amenazó con el cierre de la entonces poderosa pero deficitaria acería de Llanwern, en el sur de Gales.

En aquel momento, la British Steel Corporation ( Corporación Británica del Acero) perdía más de un millón de libras al día y necesitaba urgentemente aplicar un paquete de recortes de gastos y despidos denominado "Slimline", que incluía la pérdida de varios miles de puestos de trabajo en Llanwern. Pero un factor clave para la supervivencia de Llanwern -cuando se estaban cerrando otras acerías en Consett y Corby- fue una serie de reuniones poco conocidas, organizadas por corresponsales de Pioneer, entre funcionarios del sindicato siderúrgico y empresarios compradores. Entre ellos se encontraba Gwilym Jenkins, secretario de la sección de Llanwern del sindicato de trabajadores de la siderurgia, que había ayudado a organizar un piquete de bloqueo de un comprador local de acero, Harold Williams. Williams era un representante de la Confederación de la Industria Británica, la organización patronal, mientras que Jenkins era un operador informático de Llanwern que podía ver el abismo en su pantalla: los pedidos de compra de acero se estaban agotando y los clientes abandonaban en masa.

Durante una serie de cenas de trabajo, Williams y otros compradores de acero quedaron tan impresionados por la sinceridad de Jenkins y sus colegas, y su determinación de suministrar acero de la máxima calidad, que prometieron seguir comprando a Llanwern. Los pedidos empezaron a fluir de nuevo, y esto se convirtió en la base de un cambio notable en la acería, conocido en la industria como el "milagro de Llanwern". En la actualidad, Llanwern sigue siendo un tren de laminación al servicio de la cercana acería de Port Talbot.

George Walker nació en Lincolnshire, el menor de los cinco hijos de un vicario anglicano. Respondió a la fe cristiana de su padre, un compromiso que más tarde se vio reforzado por su asociación con el movimiento cristiano de los años treinta The Oxford Group / El Grupo de Oxford, de Frank Buchman. En 1928 abandonó la escuela King's School de Grantham para trabajar como aprendiz en la Andrew Toledo Steel Works de Sheffield, y a los 24 años ya era director de una empresa de herramientas de Wolverhampton.

Los problemas de salud le impidieron incorporarse al servicio activo en la guerra, por lo que se presentó voluntario a un programa gubernamental de formación en fabricación de herramientas. Después trabajó ocho años en la planta de Mitcham de Philips Electrical, en Surrey, donde empezó a escribir para un periódico local sobre temas sindicales. Después de la guerra, pasó dos años en Canadá como editor de una nueva revista industrial. De regreso a Gran Bretaña, se convirtió en ingeniero y delegado sindical del Grupo Lucas en el oeste de Londres. Gracias a su experiencia industrial, sindical y editorial, fue invitado a asumir la dirección de The Industrial Pioneer en 1963.

Se había casado con Gwyneth Wilson, enfermera, en 1950, y sus casas, primero en Acton y luego en Knebworth (Hertfordshire), se convirtieron en el centro neurálgico de la edición y la producción del periódico; su garaje en Knebworth servía como sala de arte de cortar y pegar en los días previos a la publicación de escritorio por ordenador.

The Industrial Pioneer organizó conferencias en las West Midlands y publicó folletos y libros de bolsillo como Industry at its Best, de Bert Reynolds, actual editor del periódico, y más recientemente el mío, Beyond the Bottom Line.

Walker era una figura apasionada y efervescente, dada a entusiasmos inesperados. Mantuvo estrechos vínculos con Zimbabue, donde Gwyneth tenía parientes. A los ochenta años, creó una Fundación de Escuelas de Oficios para impartir formación técnica a jóvenes zimbabuenses bajo la dirección de un director local, utilizando los propios inventos de Walker en materia de tecnología intermedia.

Michael Smith

George Marmaduke Hollis Walker, editor e ingeniero, nacido en Somerby, Lincolnshire, el 31 de octubre de 1909, casado con Gwyneth Wilson en 1950, fallecido en Knebworth, Hertfordshire, el 16 de julio de 2004.

Esta necrológica apareció por primera vez en The Independent, 26 de agosto de 2004, y en UK Press Gazette, 3 de septiembre de 2004.

Idioma del Artículo

English

Tipo de Artículo
Año del artículo
2004
Permiso de publicación
Concedido
El permiso de publicación se refiere a los derechos de FANW para publicar el texto completo de este artículo en este sitio web.
Idioma del Artículo

English

Tipo de Artículo
Año del artículo
2004
Permiso de publicación
Concedido
El permiso de publicación se refiere a los derechos de FANW para publicar el texto completo de este artículo en este sitio web.